Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La cúpula de la Conaie sabía desde 2006 que las bases apoyaban al entonces candidato Rafael Correa

WikiLeaks relata diálogos de indígenas con EE.UU.

Entre 2005 y 2006 los indígenas protagonizaron varias movilizaciones en el país buscando reivindicaciones sociales; este fue el preámbulo del retorno a la democracia. Foto: Archivo / El Telégrafo
Entre 2005 y 2006 los indígenas protagonizaron varias movilizaciones en el país buscando reivindicaciones sociales; este fue el preámbulo del retorno a la democracia. Foto: Archivo / El Telégrafo
07 de agosto de 2015 - 00:00 - Redacción Política

La Embajada de Estados Unidos siempre se interesó en los asuntos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), al menos desde 2005. Así lo revelan unos cables de la representación estadounidense en Quito, filtrados por WikiLeaks.  

“La negativa de Pachakutik a aliarse a la candidatura de Rafael Correa, y lanzar su propio candidato, Luis Macas, ha dejado a muchos votantes indígenas indecisos. El diputado de Pachakutik, Jorge Guamán, le dijo a Poloff (cargo diplomático en las embajadas de EE.UU.) el 20 de julio (de 2006) que los (bajos) números de las encuestas de Macas no reflejan exactamente su popularidad, pero admitió que había preocupación de que un segmento largo de los indígenas apoyara a Correa”, señala el cable 06QUITO1837_a. Actualmente Guamán es prefecto de Cotopaxi.

En ese mismo texto se indicaría que “Antonio Ricaurte, un expolítico de Pachakutik, que dejó el partido para unirse a la campaña de León Roldós (RED–ID), le dijo a Poloff el 20 de julio que él creía que Macas solo ganaría máximo el 4% de los votos y que Auki Tituaña, el popular alcalde de Cotacachi, estaba furioso por no haber recibido la candidatura presidencial de Pachakutik. Ricaurte también habría comentado que el rechazo de Pachakutik a una alianza con Correa les causaría algunas pérdidas de asientos (curules) en el Congreso”.

Ese cable habría sido escrito o enviado en vísperas de las elecciones presidenciales y legislativas de 2006, que finalmente ganó Correa en segunda vuelta, con el 56% de los votos. Macas obtuvo en la primera vuelta el 2,19%. Ricaurte ahora es concejal de Quito y líder del movimiento Vive.

Al ser consultado sobre la vinculación con la diplomacia estadounidense, Ricaurte desmintió que esta haya existido en algún momento. “Jamás me he reunido, ni he sido invitado a alguna embajada estadounidense. He sido concejal desde que tengo 23 años y nunca he sido invitado a ningún coctel, ni he conocido a ningún embajador”, enfatizó el edil quiteño.

Las divisiones de los indígenas

Ahora, cuando la Conaie encabeza una marcha de oposición al Gobierno, pese a que muchas de sus bases en la Sierra Centro se han expresado en contra, sus principales dirigentes acusan a la administración de Rafael Correa de dividirlos.

Lo cierto es que la misma embajada estadounidense ya hablaba sobre posibles conflictos de la mayor organización indígena del país en 2006. El cable antes citado describe los problemas originados por la selección del representante de Cotopaxi en el congreso de la Conaie.

“Raúl Ilaquiche, exvicepresidente de la Ecuarunari, derrotó al diputado y vicepresidente del congreso, Jorge Guamán, y a Carlos Riofrío, un cercano asociado del prefecto de Cotopaxi, César Umaginga, por la representación de esa provincia en el congreso de la Conaie”, narra el documento revelado por WikiLeaks.

Además, agrega que Guamán y Umaginga, hoy asambleísta de Pachakutik, “acusaron a la esposa de Ilaquiche, Lourdes Tibán, secretaria ejecutiva del Codenpe, de comprar la elección de Ilaquiche” por haber entregado $ 3,8 millones a las comunidades de Cotopaxi a través de la entidad pública.

Otro punto de división habría sido el contacto de la cúpula indígena con la embajada estadounidense, que el cable describe detalladamente.

“Luis Macas, cabeza de la Conaie, rechazó las invitaciones del embajador y ha avisado a su organización que evite dialogar con EE.UU. Sin embargo, el vicepresidente de la Conaie, Santiago de la Cruz, y el diputado Jorge Guamán, cada uno, expresaron su interés de abrir un diálogo con Poloff”.

Tituaña, según señala el cable, invitó al embajador a visitar Cotacachi. El exalcalde se unió en 2013 al exbanquero Guillermo Lasso, en su candidatura presencial por el movimiento Creando Oportunidades (CREO).

ELTELÉGRAFO intentó obtener la postura de Tituaña, pero este, luego de pedir que lo llamaran, no contestó. Mientras que Guamán indicó que responderá personalmente el próximo martes.

Los contactos de la Conaie y su brazo político, Pachakutik, datan de más atrás. El cable 05QUITO586_a, del 14 de marzo de 2005, está escrito en el contexto de las manifestaciones en contra de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que finalmente fracasaron.

Los indígenas mantenían una oposición a esos diálogos. En los cables se indica que De la Cruz e Ilaquiche “se han quejado duramente por haber perdido el liderazgo de las instituciones indígenas del Gobierno que la Conaie ganó a través de sus acciones en la calle”.

El texto menciona a esas entidades: el Codenpe, que era el Consejo de Desarrollo de las comunidades, hoy llamado Consejo de Igualdad; la Dineib, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, hoy extinta y la oficina del Ministerio de Salud encargada de la Salud Intercultural.

“La Conaie pidió a Estados Unidos intervenir con el Presidente (entonces Lucio Gutiérrez) para lograr nuevamente la representación de la Conaie en esas instituciones”, informa el cable.

Gutiérrez llegó al poder en alianza con Pachakutik, pero los indígenas lo abandonaron 6 meses después de iniciado el Gobierno. El cable antes citado está redactado apenas un mes antes de la rebelión de los forajidos, que terminó con la administración de Sociedad Patriótica. Previamente Gutiérrez había sacado de los organismos públicos toda la cuota política de la Conaie y Pachakutik, además que habría tenido el apoyo de una facción de ellos liderada por Antonio Vargas, a quien nombró ministro de Bienestar Social.

Pero los contactos de la embajada no solo se centraron en la Conaie, sino en otros grupos.

En el mismo cable se lee que “Fenocin, un grupo indígena y campesino más concentrado en objetivos económicos, se siente menos amenazado (por el TLC) y por lo tanto se opone menos al Gobierno”.

El documento describe que en una reunión del 10 de marzo, “el presidente de la Fenocin, Pedro de la Cruz (actualmente parlamentario andino), le dijo a PolChief (jefe de política de la embajada) que su organización generalmente apoya al Partido Socialista, que es aliado del Gobierno y por lo tanto (respalda) menos a Pachakutik”.

Y añade que la Fenocin está abierta al diálogo sobre el TLC. Este Diario intentó comunicarse con De la Cruz, pero no contestó el teléfono.

En el Congreso, el Partido Socialista se había unido a la mayoría legislativa que cesó a la Corte Suprema de Justicia y nombró nuevos jueces, lo que al final ocasionó las protestas contra Gutiérrez.

La embajada siempre vio a la Conaie, o al menos a su dirigencia, como un grupo que busca defender sus intereses. Así lo detalla un cable firmado por la entonces embajadora norteamericana, Linda Jewell, el 15 de marzo de 2006, cuando ya gobernaba Alfredo Palacio, que llegó a Carondelet luego de la rebelión de los forajidos.

El contexto histórico de ese momento era una manifestación generalizada de los indígenas que pedían el fin de las negociaciones del TLC, la salida de la petrolera estadounidense Oxy, la destitución de Palacio y la instalación de una Asamblea Constituyente.

En ese marco Jewell hace, en el cable 06QUITO639_a, un recuento de la situación que vivía Ecuador. La diplomática escribe que “el objetivo principal de los grupos indígenas parece ser el de intimidar al gobierno ya débil de Palacio para que no alcance un acuerdo sobre el TLC en Washington. Las protestas pondrán a prueba la fuerza del movimiento indígena. Las acciones callejeras podrían resultar difíciles de mantener; recientemente los esfuerzos para movilizarse han fracasado en gran medida. La maniobra de la Conaie puede también tener motivaciones electorales para consolidar el apoyo indígena a un candidato indígena como Luis Macas”.

Nebot se oponía a indígenas

Otro cable (06QUITO673_a) hace referencia a Jaime Nebot. “El 17 de marzo de 2006 el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, se burló de los ignorantes manifestantes anti-TLC en conversaciones con el cónsul general de EE.UU”.  

Nebot en ese entonces apoyaba el TLC y se oponía a las protestas lideradas por los indígenas, que acusaban al tratado de poner en riesgo su agricultura y sus puestos de trabajo debido a la potencial entrada de productos más baratos procedentes de Estados Unidos. (I)

09:04. El shamán a la espera de los marchistas

Poca asistencia. El shamán tuvo que esperar varios minutos para iniciar la ceremonia ya que los manifestantes no llegaban a la plazoleta de San Roque, al sur de Cuenca. (I) Foto: Rodrigo Matute Torres / El Telégrafo

 

 

 

09:44. Los indígenas reciben alimentos para su marcha

Frutas y ropa. Los manifestantes que fueron a Cañar reciben alimentos. Los dirigentes indicaron que en Azuay recolectaron $1.600 en su ‘Vaca de la dignidad’. (I) Foto: Fernando Machado / El Telegrafo

 

 

 

 10:37. Los manifestantes dejan la provincia del Azuay 

Viaje en camioneta. Los manifestantes en camionetas y otros vehículos se dirigen a la vecina provincia. Fueron en total 25 carros los que utilizaron para llevar a su gente. (I) Foto: Fernando Machado / El Telegrafo

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media