Ecuador, 02 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La primera operación de oído de la historia

La primera operación de oído de la historia
Universidad de Valladolid
17 de febrero de 2022 - 13:32 - Redacción Web

Un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid (UVA), España, encontraron el cráneo de una mujer que fue sometida a una intervención quirúrgica para eliminar una infección en el oído medio. Los análisis indicaron que la paciente habría sido intervenida hace 5.300 años y según los estudios histológicos esta habría sobrevivido. Así se convierte en la primera cirugía de oído exitosa y registrada en la historia.

El trabajo fue dirigido por Manuel Rojo Guerra, catedrático de Prehistoria de la UVA, y las investigadoras Cristina Tejedor Rodríguez y Sonia Díaz Navarro, quienes publicaron su hallazgo en la última edición la revista 'Scientific Reports'. Rojo Guerra explicó a la agencia científica DYCIT que "se trata de una mujer de avanzada edad para la época, de entre 35 y 50 años, que presenta dos perforaciones bilaterales compatibles con sendas mastoidectomías".

Los restos fueron encontrados en 2018 y llevaban tiempo para su análisis, los resultados mostraron que a pesar de su antigüedad este tipo de operaciones debieron ser realizadas por auténticos especialistas con cierto conocimiento en la autonomía humana y un grado de experiencia. El estudio del cráneo de la mujer demostró la existencia de algún aparato quirúrgico.

Los doctores Juan Francisco Pastor y Jaime Santos, que también participaron en la investigación hablaron sobre este descubrimiento "son intervenciones quirúrgicas que aún se practican en la actualidad y están destinadas a eliminar infecciones del oído medio del tipo otitis, mastoiditis, colesteatomas, etc".

¿Cómo se sabe que la mujer sobrevivió?

Esto se debe gracias a un análisis histológico de superficie mediante el uso de un microscopio electrónico de barrido que permitió identificar tanto los efectos de los osteoclastos células óseas que se encargan de la reabsorción del hueso dañado y los osteoblastos, células encargadas de la regeneración del hueso.

Es la primera vez que se utiliza con éxito esta metodología en poblaciones de finales del Neolítico. Solo se había empleado para detectar regeneraciones óseas, especialmente en Neandertales, porque ahora será utilizada para futuros estudios.

Contenido externo patrocinado