Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

El primer debate en el Pleno sobre el Yasuní será el viernes

El primer debate en el Pleno sobre el Yasuní será el viernes
18 de septiembre de 2013 - 10:52

 La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, convocó para este viernes, a las 09:30, a sesión del Pleno para abordar en primer debate la declaratoria de interés nacional de la Iniciativa Yasuní ITT. La Comisión de Biodiversidad aprobó con ocho votos a favor el informe, en donde se quedaría por fuera la zona intangible del Ishpingo.

A favor de la propuesta votaron los legisladores Carlos Viteri, Pamela Falconí, Marisol Peñafiel, Alberto Zambrano, Nancy Morocho, Oscar Ledesma, Liliana Guzmán y Hólger Chávez. Los asambleístas Pepe Acacho, Arcadio Bustos y César Solórzano votaron en contra.

La Asamblea Nacional declara de interés nacional la operación de los bloques 31 y 43 en una extensión de área intervenida no mayor al uno por mil del área actual del Parque Nacional Yasuní, con el propósito de cumplir los deberes primordiales del Estado, garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza y alcanzar el buen vivir o el sumak kawsay.

La resolución precisa que, la Asamblea Nacional excluye de esta declaratoria de interés nacional realizar actividades extractivas en la Zona Intangible Tagaeri - Taromenane, delimitada mediante decreto ejecutivo No. 2187, publicado en el Registro Oficial del 16 de enero de 2007.

La Función Ejecutiva instaurará un sistema de monitoreo integral por niveles de los impactos de las actividades extractivas autorizadas generen sobre las personas, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y el ambiente en el Parque Nacional Yasuní.

En ese mismo documento, la Asamblea acoge el planteamiento del gobierno nacional que estos recursos sirvan para el cambio de la matriz productiva, construir la sociedad del conocimiento, lo que implica que los recursos se inviertan en educación, investigación, ciencia, tecnología y salud. De la misma forma, estos recursos deben servir para un pacto territorial que permita atender en forma prioritaria a los habitantes de las provincias amazónicas, pueblos y nacionalidades indígenas, a los gobiernos autónomos descentralizados de esta región, a los territorios con mayores brechas de necesidades básicas insatisfechas y el compromiso que se dote de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico para la población.

 

Contenido externo patrocinado