Ecuador, 04 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los Pastos experimentaron un arte barroco hace 1.500 años

Los Pastos experimentaron un arte barroco hace 1.500 años
23 de mayo de 2013 - 00:00

Aproximadamente hace 1.500 años, la comunidad precolombina Los Pastos levantó la mirada, hurgó en la oquedad de la noche carchense y la convirtió en su musa. A continuación plasmó sus visiones cósmicas en  bases de platos de arcilla, su lienzo. De ese modo nacieron artistas que permearon su entorno con destrezas impresionantes. El grupo moró al norte del Ecuador, en los suelos serpenteados por el verdor del río Carchi.

Hoy, en el Museo Nacional del Ministerio de Cultura (MUNA-Q), se exhiben esos platos cromáticos en la muestra titulada: "Representaciones ancestrales y colores del cosmos". La presentación estará vigente hasta el mes de septiembre.

El pasado 15 de mayo, noche en que se inauguró la muestra, el actual ministro de Cultura, Paco Velasco, instó a que los futuros diseñadores del Ecuador se paseen por el MUNA-Q, porque saldrían enriquecidos. Él mismo se llenó de asombro cuando, sobre la exhibición, acertó a decir: ¡es solo increíble! Desde aquella velada el público concurre masivamente. El concurso de las “Rutas Culturales” terminó allí el sábado 18 de mayo, por ejemplo. Entre las pistas del certamen, los participantes tuvieron que dibujar el importantísimo sol de ocho puntas que este grupo autóctono creó.

Los milenarios diseños pastos son similares al minimal art, op-art y arte barroco.Estelina Quinotoa, curadora del Archivo Arqueológico Nacional y de la exposición, indicó que los cambios de autoridad retrasaron la iniciativa, la cual se prepara desde 2007. En ese lapso surgieron ideas interesantes para resaltar la valía de estos vestigios. Un equipo de ilustración reprodujo en las paredes de la instalación varios de los tres estilos plasmados en los recipientes. También se cuenta con una memoria digital de los bienes.

En el equipo encargado de esta tarea participó gratuitamente Andrés Ayala, hijo de la curadora. Los moradores de Capulí, Piartal y Tuza -zonas que habitaron Los Pastos en el perímetro de la provincia del Carchi- hallaron los platos. Muchos de los bienes se perdieron en manos locales e internacionales. En 1960 ingresaron al Archivo Nacional. Desde entonces se ha recuperado buena parte de los mismos.   

Para determinar la antigüedad de los objetos arqueológicos se recurre a la técnica de la termoluminiscencia, que es la energía liberada tras someter la cerámica a una temperatura que oscila entre 300º y 600º. De acuerdo a inferencias, se cree que la edad de estas piezas es de 1.000 a 1.500 años, coincidiendo con el periodo de Integración.   

La comunidad de Los Pastos pinceló, con estéticos trazos geométricos, elementos de su cultura: la Pachamama, la fauna, fenómenos naturales, concepciones de la dualidad, al Sol y otros astros. Sin embargo, en las tres áreas se encuentran rasgos que distinguen tres estilos iconográficos. Los estilos llevan los nombres de esos lugares. Capulí desarrolló un modelo de plato parecido a una copa, cubrieron su interior con cenefas en colores negro y rojo. En cambio, la tradición Piartal utilizó colores negro y ocre. Finalmente, en un fondo pardo, Los Tuzas, vertieron una síntesis de los anteriores estilos. Para la antropóloga Estelina Quinotoa,  los pigmentos que esta comunidad empleó en sus producciones tienen un origen mineral

Se creía que los laberínticos diseños configurados  en los platos cumplían meramente una función ornamental hasta que, el investigador y sociólogo peruano, Zadir Milla Euribe, puso sus afilados ojos sobre los platos e invitó a que se los contemple de nuevo. El investigador halló una lumbrera: los objetos atesoraban figuras latentes en los diseños. En un plato de diseño Tuza, Milla Euribe, reconoció la estampida de un sapo bicéfalo en medio de rojas triangulaciones.    

En un plato Euribe vio la estampida de un sapo bicéfalo en medio de rojas triangulaciones.En las tres tradiciones flamean los elementos del universo que cautivaron a Los Pastos. Los diseños contienen una vida ofrecida a las estrellas, y en parte, a detectar parte de su danza cósmica en los objetos de la tierra como el diseño en que representan sembríos acunados en un cúmulo de montañas. La vertiente Piartal acuñó la constelación de Orión en un plato, apunta René Guáitara, artista y miembro del grupo de ilustración que montó la exhibición. Las constelaciones que pincelaron se asemejan a los sembríos que también pintaron. En los campos arados y cercados por triángulos con que proyectan las montañas, los milenarios artistas andinos, parecen componer el reflejo del cosmos. En otras palabras, la sociedad de Los Pastos intuyó que su existencia obedecía a un proyecto armónico en que se compone el infinito.

Guáitara aporta que los diseños Capulí, Piartal y Tuza poseen cualidades que se ven en el arte barroco. Detecta que “hay en el arte de Los Pastos una inclinación a rellenar los espacios, que en ocasiones cumplen una adornación de relevancia estética”. También agrega que en la corriente Tuza las técnicas abordaron territorios vanguardistas: “en algunos platos están marcadas elaboraciones paralelas al op-art, e inclusive, al minimal art”.

El op-art es un movimiento artístico del siglo XX en que se presenta una evolución matemática del arte abstracto: se usa la repetición de formas simples, los colores crean  efectos vibrantes y de profundidad. En un  plato Tuza  se emplean estos métodos casi al pie de la letra: hay una cuatripartición de los elementos y una rosa aparece con un efecto en relieve.

23-0-13-cultura-Los-colores-del-cosmOtros objetos Tuza encuentran relación con las manifestaciones artísticas del periodo posterior a la II Guerra Mundial, cuando se produjo una reacción contra la abstracción en el arte de esa época. Triunfaron a partir de entonces tendencias que buscaban en la ciencia y en la tecnología apoyos para sus propuestas y que pusieron de nuevo en boga la abstracción geométrica. El recipiente Tuza con un punto rojizo horadando la base amarillenta, podría junto con otros diseños de esta vertiente, ser emparentado con este arte desarrollado décadas atrás.

Alrededor de las técnicas vanguardistas que se aprecian en la exhibición sobre Los Pastos, Romina Del Principe,estudiante francesa, -sin ocultar su admiración-  señala que “es posible que ciertos emprendimientos artísticos aparezcan, desaparezcan, reaparezcan en los ámbitos de creación a lo largo de la historia humana”.  

La admiración al chispeo creativo de este pueblo es indudable. La profesora de yoga brasileña Giana Kaur, cuenta: "Este país tiene una riqueza cultural inolvidable y recién me entero de que sus antepasados describieron las lejanías  del cosmos en los utensilios".

Probablemente el universo tenga una constitución barroca, y este pueblo andino no haya hecho más que registrarlo y emular esos diseños en la construcción de su cotidianidad. Sin embargo, es evidente que su talento no transigió frente a los límites y hoy resulta un aporte muy trascendente para entender sociedades pasadas desde sus contribuciones artísticas.      

Los platos, por lo demás, no eran utilizados para comer. Su carácter tenía fines rituales funerarios. Los Pastos -como otros pueblos antiguos- consideraban la posibilidad de la vida de ultratumba. Estos recipientes -con otras pertenencias- eran depositados en los ajuares o tumbas al lado de los muertos. El simbolismo puede traducirse en que, las pinturas que esgrimieron  en los platos, son un alimento y brújula para que los muertos lleguen al tejido cósmico.

Las tres tendencias explicadas suscitan el asombro, aunque son las ramas Piartal y Tuza las que deslumbran un poco más por el carácter ulterior de sus trabajos: la representación de ese mundo Andino. A fin de cuentas, la exhibición es el relicario de la  vida cromática de los indígenas Pastos.

La exhibición se extenderá hasta septiembre en el MUNA-Q. Se abrió un ciclo de conferencias para esclarecer la temática, y abordar otros temas sobre las culturas aborígenes del país. Con esto se quiere estimular al público hacia la investigación. La jornada seguirá el martes 11 de junio, de 17:00 a 19:00. La entrada al acto es gratis.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

De enero a marzo se exhibirá, en el Musée du Quai Branly, de Francia, la muestra Chamanes y deidades del Antiguo Ecuador. Desde 2010 se presentan piezas de México y Perú.

Social media