Ecuador, 02 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En Perú han desaparecido 37 lenguas originarias

En Perú han desaparecido 37 lenguas originarias
10 de junio de 2013 - 00:00

Recordaba Alberto Escobar, destacado lingüista peruano que, en una conversación con el responsable de los cambios aconsejables en la política educativa estatal, sugirió revisar los contenidos lingüísticos y antropológicos de los materiales de trabajo destinados para las áreas rurales de su país, propuesta ante la cual recibió la siguiente respuesta: “A los indios hay que darles un lavado de cabeza para que se olviden del quechua”.

La alarma de Escobar, posterior a esa respuesta, sintetizaba lo que para entonces –inicios de la década del 70- era la concepción alrededor del tema multilingüista en nuestro continente: un sentido de buena conciencia humanista, alentado por el avance de la colonialidad y su poder, habían establecido, entre muchos de sus parámetros, la eliminación de las diferencias en pos de establecer un Estado–Nación capaz de generar una identidad común.

El resultado, entre otros, ha sido la constante erosión de las lenguas nativas en los distintos países de nuestro continente. En el Perú el debate sobre este tema, no es nuevo. La pluralidad cultural del país, considerado el más heterogéneo de América por sus numerosas familias lingüísticas,  es un rasgo más que visible para rastrear la realidad multilingüe que en él reposa.

El último Censo Nacional, desarrollado en  2007, arrojó como resultado la presencia de 13 Familias Lingüísticas, entre las que se cuentan: Arahuaca, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua, Quechua, Sin Clasificación, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, y Záparo; familias que agrupan 60 etnias alrededor de su uso.

Las cuentas, ante esta compleja configuración lingüística, no llegan a ser claras: se habla de que en el Perú existieron, en algún momento, cantidades diversas que oscilan entre las 60 y 83 lenguas nativas. En cambio, cifra fija es el número de las que han desaparecido por completo: treinta y siete.

Esa fue la cantidad que se emitió el pasado 27 de mayo, en el contexto de la celebración del Día de las Lenguas Originarias y que sirvió para que la Ministra de Educación, Patricia Salas, anunciara que la próxima reforma curricular incluirá lenguas originarias en distintos colegios del país. 

La inclusión de la que habla Salas es una consecuencia de la Ley N°29735, emitida en julio del 2011, por medio de la que se busca regular el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originales del Perú. En dicha normativa se definen a las lenguas originarias como las “anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional”.

En  Perú  se experimenta una división marcada en el uso de la lengua: los habitantes de la Costa, concentrados en el 54,5% del total de la población, son monolingües, todos hablan español. Apenas cuatro millones de habitantes estarían manejando las 47 lenguas que han sobrevivido al proceso de erosión: cuatro son lenguas originarias de la Sierra y cuarenta y tres de la Amazonía.

Para el lingüista Miguel Coletti  “la ausencia de una lengua implica la ausencia de los símbolos de identidad de los pueblos, objetos culturales o sistemas que constituyen visiones del mundo o cosmovisiones, que reconocemos con nombres concretos como  por ejemplo la cultura Aymara”.

De esa forma, las circunstancias históricas a las que se ven enfrentados los pueblos constituirían una de las claves para entender la erosión lingüística. “Las lenguas tienen efectivamente una existencia temporal, pues son objetos históricos, organismos vivientes cuyas existencias se inscriben en el tiempo y  por tanto tienen un  lugar señalado en términos cronológicos”, apunta Coletti. Según la Organización de la ONU para la Educación, Ciencia y Cultura, de los 6.000 idiomas censados a escala mundial, aproximadamente 2.500 están en riesgo. De ellos, los idiomas más amenazados son los presentes en Oceanía y América: sesenta y dos en el caso específico del Perú.

Precisamente, en septiembre del 2011, meses después de expedida la Ley N°29735 en Perú,  Marleen Haboud señalaba, en un congreso sobre el tema realizado en Quito, que la globalización y la presión cernida sobre las comunidades para que se integraran a la cultura dominante, son factores que han puesto en tal nivel de riesgo el estado de las lenguas originarias. Para Haboud la pérdida de las lenguas afectaría profundamente la relación entre seres humanos.

El Ministerio de Educación, encargado mediante Ley de realizar el mapa Etnolingüístico del Perú, ha puesto en marcha una serie de procesos para evitar que las lenguas ubicadas en dicho mapa continúen en estados de riesgo tan elevados. 

Los cuadernos de trabajo titulados “Rutas de Aprendizaje” son una propuesta visible. En ellos se trabajará de forma didáctica elementos que ayuden al niño al desarrollo y fortalecimiento de su lengua originaria.  Sin embargo, para el desarrollo de este proyecto, ha sido necesario superar una paradoja: aunque se sabe de la existencia de al menos 47 lenguas, solo 16 de ellas cuentan con un alfabeto reconocido por una resolución oficial que les permite ser incluidas en cualquier iniciativa con la que se busque su propia protección.

La brecha de aprendizaje entre los niños del sector rural y urbano ha ido en crecimiento en el último lustro. Solo entre el 2007 y 2011 se registró una duplicación en su porcentaje: del 15% al 30%.

Eso, sumado a las condiciones económicas, políticas y sociales de los distintos sectores del Perú, configuran un panorama ante el que los esfuerzos parecen escasos. En el informe estadístico de 2007 se habla de habitantes de más de 50 años de edad poseedores de lenguas a punto de extinguirse, y de casos de grupos familiares cuyas lenguas han desaparecido totalmente. Es decir, se sabe que la vorágine de la erosión lingüística está avanzando a un paso constante. Lo que no se sabe es si las medidas tomadas más allá del papel avanzarán a contener el acecho del olvido.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media