Ecuador, 20 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Pedagogía de la comprensión

Pedagogía de la comprensión
El Telégrafo
25 de octubre de 2020 - 07:30 - Fausto Segovia Baus

El sistema de evaluación “Aprendo”, en la década de los noventa, es la línea base del mejoramiento de la calidad de la educación en el Ecuador. Allí –luego de destaparse las cifras que estuvieron ocultas por un tiempo- se conoció las graves deficiencias del sistema educativo del país, en dos áreas del conocimiento básicas: Lenguaje y Matemática.

Falta de comprensión

Los resultados fueron escalofriantes: perdimos el año en Lenguaje y Matemáticas. ¿Las causas? Los especialistas nacionales y extranjeros identificaron: las deficiencias en la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura, desde los primeros años de escolaridad, asociada a la memorización, a veces mecánica de este proceso; la falta de compresión lectora, como resultado de lo anterior (el 50% de la población estudiantil consultada, aproximadamente, no entendía lo que leía); y, conflictos serios en lo que a meta cognición se refiere: bajos niveles de rendimiento académico; y, sobre todo, falta de competencias para resolver problemas.

Insistir más en la pedagogía antes que en la infraestructura –aunque no hay cómo descuidarla-. Porque el país necesita un proyecto nacional de educación, que contemple una nueva política de Estado anclada a la economía, el ambiente, la cultura –la diversidad y la interculturalidad-, las tecnologías, los derechos humanos y la defensa de la vida.

La estrategia de mejoramiento de la calidad de la educación inicial y básica enfrentó serios desafíos. La reforma curricular consensuada fue el inicio de este cambio, que comenzó en el gobierno de Sixto Durán Ballen, y continuó en los otros gobiernos, hasta completar los dos primeras décadas del siglo XXI, con una reforma integral del sistema, nueva ley de educación, que incorporó la educación inicial y la educación básica obligatoria, la reforma del bachillerato, y el establecimiento de un sistema de evaluación dirigido por el Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL). A lo anterior se unió una alta inversión en edificios y equipamiento –donde las Escuelas del Milenio fueron los íconos-, que no han sido evaluadas en su totalidad.

Hubo, sí, aumento de partidas, ampliación de la cobertura escolar –que llegó al 96%- pero se descuidó la parte cualitativa –la calidad-, que si bien mejoró algo con nuevos estándares y mediciones no logró cambios significativos, como demostraron los Pruebas PISA-D, que se aplicaron hace dos años en el Ecuador, y no continuaron por motivos presupuestarios. Se repitió entonces el drama y los desafíos asociados a la calidad.

Enseñar a pensar: un “think tank”

Uno de los temas recurrentes de la política educativa ecuatoriana es enseñar a pensar, como estrategia para mejorar con calidad y equidad. Este propósito es de mediano y largo plazo, y no hay otra alternativa que medir a través de estrategias concomitantes como la formación inicial y continua de los docentes, la investigación científica –en especial de las Neurociencias aplicadas a la educación y la didáctica-, y a modelos de evaluación. Se han realizado esfuerzos es verdad, pero hay mucho que profundizar, sobre todo con el concurso de las universidades y sus facultades de Ciencias de la Educación.

Como se observa, uno de los primeros pasos tiene relación con la selección y la formación de los docentes, bajo nuevos paradigmas y sistemas. Insistir más en la pedagogía antes que en la infraestructura –aunque no hay cómo descuidarla-. Porque el país necesita un proyecto nacional de educación, que contemple una nueva política de Estado anclada a la economía, el ambiente, la cultura –la diversidad y la interculturalidad-, las tecnologías, los derechos humanos y la defensa de la vida.

¿Un Proyecto Zero para la educación ecuatoriana? Por qué, no. Como sabemos, David Perkins fundó, junto a Howard Gardner, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, el Project Zero. Una de las líneas de investigación más asumidas corresponde a las denominadas “Rutinas de Pensamiento” (2008).

El nuevo pensamiento educativo debe ser el resultado de un verdadero “Think Tank” o “Tanque de Pensamiento”, laboratorio de ideas, investigación, gabinete estratégico o centro de pensamiento o reflexión​​ con un grupo de expertos de naturaleza investigadora,​ cuya función es la reflexión intelectual sobre el cambio educativo que necesita el Ecuador.

Pedagogía y pensamiento crítico

Si a nivel macro y meso son necesarios en lo micro, es decir, en las aulas, está la verdadera revolución educativa. En este contexto hay que revisar el papel de los docentes –de los nuevos docentes, sería más exacto- para delinear todas las metodologías y didácticas, sobre la base de desarrollos cognitivos fundamentados en la investigación. El objetivo central sería promover experiencias de aprendizaje y de pensamiento crítico en las aulas. Aprendizajes que tengan utilidad en la vida del futuro y que sirvan como conexiones de ampliación para favorecer comprensiones de alto alcance en la vida real de los alumnos, mediante un nuevo currículo.

¿Un Proyecto Zero para la educación ecuatoriana? Por qué, no. Como sabemos, David Perkins fundó, junto a Howard Gardner, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, el Project Zero. Una de las líneas de investigación más asumidas corresponde a las denominadas “Rutinas de Pensamiento” (2008).

La idea básica es promover el pensamiento crítico en los estudiantes, a través de estrategias cognitivas, que consisten en preguntas y afirmaciones abiertas. A continuación algunos ejemplos del Proyecto Zero, de Harvard:

- ¿Qué te hace decir eso? (Rutina para interpretar y justificar).

- Pensar-cuestionar-explorar (Rutina para profundizar y cuestionar).

- Pensar-juntarse-compartir (Rutina para razonar y explicar).

- Círculos de puntos de vista (Rutina para explorar distintas perspectivas).

- Solía pensar – ahora pienso (Rutina para reflexionar sobre ¿cómo? y ¿por qué? nuestro pensamiento ha cambiado).

- Ver-pensar-preguntar (Rutina para explorar estímulos visuales).


A partir de este tipo de estrategias y rutinas de pensamiento se orienta a los docentes a replantearse su trabajo desde la pedagogía para la comprensión. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

El Centro de Arte Contemporáneo desarrolla procesos de investigación, curaduría y mediación comunitaria. Es uno de los cinco espacios que gestiona la Fundación Museos de la Ciudad. En 2017 recibió a 35.000 visitantes.

Social media