Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Xavier Lazo Guerrero, ministro de Agricultura y Ganadería

"Reactivamos el comité de prevención de Raza 4"

"Reactivamos el comité de prevención de Raza 4"
Foto: Karly Torres / EL TELÉGRAFO
20 de julio de 2019 - 00:00 - Redacción Tierra y Mar

Expertos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) visitarán el país para acompañar al Ministerio de Agricultura en el Plan de Contingencia para evitar contagios del Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) o “Mal de Panamá” en las plantaciones de banano de Ecuador.

El titular de Agricultura, Xavier Lazo, explica las tareas que se realizan para proteger al sector bananero. 

¿Cómo avanzan los controles de bioseguridad ante una posible presencia del hongo Fusarium R4T en Colombia?

Cuando conocimos de esta presunción, activamos de inmediato los protocolos de bioseguridad. Lo primero que hicimos fue defender nuestras líneas de frontera: puertos y aeropuertos, además controlar el ingreso al territorio nacional de camiones, identificar los pasajeros que llegan de países que tengan industria bananera y platanera o que hayan visitado naciones que tengan este riesgo.

¿Además de la prohibición de importar material genético?

Sí. Tomamos firmemente la decisión de suspender la importación de materiales genéticos de banano y plátano, como una medida transitoria. También fortalecimos el plan de capacitación para llegar en el menor tiempo posible a los más de 16.000 productores que hay entre banano, plátano y otras musáceas. Y ejecutamos un plan de comunicación que consiste en cuñas radiales, perifoneo, materiales didácticos, carpas informativas, etc.

¿Y en capacitación?

El plan de contingencia implica preparar a capacitadores, para que después ellos transmitan lo aprendido a los agricultores, a otros funcionarios de instituciones públicas y actores de la cadena, como transportistas, de las aerofumigadoras, los que venden insumos, etc., todo ese contingente humano nos asegurará que seamos 100% exitosos en el traslado de la información rápida, ágil y práctica para prevenir la presencia del fusarium.

¿Han tenido acercamientos con otros países afectados por el “Mal de Panamá”?

Con Patricio Almeida (director de Agrocalidad), viajamos a Australia para comparar nuestros protocolos de bioseguridad con los de ellos y establecer convenios que incluyen que técnicos de los sectores público y privado viajen a capacitarse a Australia, Mozambique y posiblemente a Filipinas sobre posibles escenarios de una infección (del hongo) en el territorio nacional.

¿Les preocupa que haya productores que desconozcan de la gravedad del hongo?

Es una preocupación primaria porque en el que caso de que ingrese el hongo por alguna vía, la mejor defensa es cuando el agricultor está 100% capacitado para activar e implementar todos los protocolos de bioseguridad.

¿Las autoridades de Colombia aún no confirman la presencia de la plaga en su territorio?

Aún no. Se mantienen en cuarentena (los predios afectados) a la espera de una confirmación de los análisis de laboratorio. Hace pocos días hablé con el ministro de Agricultura de Colombia, Andrés Valencia, y quedamos en conversar en esta semana para tener un pronunciamiento oficial. Si no lo hace presionaremos para contar con una real información, porque como continente nos preocupan todos los países.

¿Qué papel jugará el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) en este tema fitosanitario?

El Oirsa tiene un comando que se llama “Raza 4”, y con ellos mantenemos un contacto permanente. De hecho, el equipo técnico del Iniap y Agrocalidad fueron capacitados y formados como parte de ese comando. Por ello solicitamos su ayuda para complementar las cosas que hacemos con las de ellos. Entre esta y la próxima semana llegarán al país funcionarios de este organismo para acompañarnos en las tareas.

¿Cómo beneficia la presencia del comando de Oirsa en el país?

Nos permitirá interactuar entre los diferentes países de la región; tendríamos información de primera mano, rápida y actualizada. Tercero, si hay mejoras en algún país con respecto a otros, todos aprenderíamos de ello; habría constante capacitación, también compartiríamos datos de investigación, lo cual es importante para visualizar el futuro bananero.

¿Existen avances en el mundo para lograr alguna variedad de banano resistente al FOC R4T?

En el mundo hay diferentes líneas de investigación, en algunas transgénesis y otras de somaclones (no transgénicos). Creo que las líneas de investigación deberían consolidarse y apoyarse más. Nosotros, así como activamos la mesa 6 de riesgos, reactivamos el comité interinstitucional de prevención de Raza 4, en el que intervienen los sectores público y privado. Es importante que la forma para apoyar (todas las medidas para prevenir el Foc R4T) tenga que analizarse en ese comité, para que sea una decisión bien articulada entre ambos sectores.

¿Conoce qué hacen Australia o Mozambique en este tema?

Mozambique trabaja con somaclones, también con materiales que vienen de transgénesis (proceso de transferir genes de un organismo a otro). En Australia se trabaja con diferentes materiales de genética. Todavía no está claro sobre la receptibilidad en el mercado, es decir, sobre cómo afectaría la productividad o el manejo de los temas jurídicos, (por lo que) en ese sentido todavía no tenemos una línea clara de investigación.

¿Las ventas externas del banano ecuatoriano se verían afectadas si llegase esta plaga?

Bajo ninguna circunstancia. Creo que los importadores, los supermercados, harían conciencia de que hay que apoyar la industria, pero esta debe garantizar que hay trazabilidad, sistemas y estándares de certificación que cumplan los parámetros para un buen producto y para que vean que ambientalmente estamos produciendo bien. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media