Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Cuenca tiene su propio mundial

Cuenca tiene su propio mundial
21 de julio de 2013 - 00:00

A las 18:30, una hora antes de que iniciara el desfile de los equipos, unas 500 personas ya se encontraban en las gradas del coliseo Jefferson Pérez, en Cuenca. Ninguno quería perderse la inauguración de la trigésimo novena edición del Mundialito de los Pobres, una tradición deportiva en la capital azuaya.

Este torneo de indor-fútbol, que es organizado por Amistad Club, es denominado así porque hasta el año anterior se efectuaba bajo la misma modalidad del Mundial de selecciones realizado por la FIFA y fue desarrollado para brindar momentos de esparcimiento a los cuencanos en épocas de vacaciones escolares.

Una de las primeras barras en llegar al coliseo fue la del barrio San Roque, cuyos integrantes estaban uniformados con calentadores de colores amarillo y negro, los clásicos de este conjunto, y exhibían un cartelón que llevaba la leyenda “San Roque, tu marido”.

Con el paso de los minutos, las emociones en el interior del escenario deportivo aumentaban y ya cerca a las 19:30, unas 3.500 personas alentaban a sus conjuntos favoritos; mientras que en los exteriores, los platos típicos del evento: el seco de pollo, el pollo bróster, la guatita, la bandera y el seco de carne, más las salchipapas y papi pollo, estaban a la disposición de los asiduos comensales.

“Llevo treinta años vendiendo salchipapas, papipollos y otras golosinitas en el Mundialito, es un evento en el que se vende alguna cosita”, comentaba Patricia Baculima, conocida como “la niña Paca”, quien atiende con palabras de cariño a sus clientes. 

Con todas las autoridades presentes, cerca a las 20:15, inició el evento inaugural. El primer equipo en desfilar fue El Chorro, último bicampeón del torneo, integrado por la base de jugadores que brindaron espectáculo en las dos anteriores ediciones, entre ellos: Jorge “camión” Correa, su goleador, y el portero, Carlos “el negro” Simisterra. Continuaron los 35 siguientes barrios que pelearán por el título.

A las 21:30, los aplausos aumentaron con la salida de los dos equipos que protagonizarían el primer partido. Las Américas y Autopista, por el grupo A, tenían el compromiso de brindar emociones a miles de espectadores exigentes con el juego de pases precisos, buenas maniobras y muchos goles.

No defraudaron. El primero de ellos ganó por 8 a 2, con un Byron Baculima que mostró “fintas” similares a aquellas que realizaba en el balompié brasileño, el atacante, Neymar. El cotejo de fondo encontraba a Cristo Rey y San Roque. Ambas escuadras tuvieron un juego muy técnico. Precisamente esa característica hizo que el juego fuera reñido y al final el marcador finalizó con victoria para el equipo “santo” con un 5 a 3. “Conocíamos las fortalezas del rival, muchos jugadores han sido nuestros compañeros en selecciones azuayas de futsal”, analizó Jonathan Andrada.

Así la jornada terminaba. Desde el próximo lunes habrá tres partidos diarios, excepto el miércoles, que hay descanso. Este certamen está dividido en nueve grupos de cuatro barrios. Los primeros de cada serie, más los siete mejores segundos clasificarán a los octavos de final. El campeón se llevará $5.000.

Los clubes invierten unos $ 1.500 

El Mundialito de los Pobres en la década de los 70 era conocido como Vacaciones de los Pobres. En las primeras ediciones de este campeonato se contó con 12 equipos participantes. Luego, con el paso de los años y el interés de otros sectores de la ciudad, se aumentó el cupo a 32 barrios, es por eso que adquirió el nombre de Mundialito. Desde sus inicios hasta el 2008 se lo realizó íntegramente en los patios de cemento del colegio Francisco Febres Cordero. En 2009, la fase de grupos se realizó en ese mismo escenario, pero desde los octavos de final hasta la actualidad se trasladó hacia el coliseo Jefferson Pérez. Cada año se evidencia un mayor interés de cada equipo por superarse. Muestra de aquello es que para la presente edición todos los conjuntos han invertido cantidades de dinero superiores a los $1.500, rubros que se destinan a la adquisición de implementos deportivos, hidratantes y utensilios médicos. En esta trigésima novena edición se implementó en el reglamento que cada jugador joven que apareciera en un equipo deberá permanecer allí como mínimo tres años, en caso de que otro plantel requiera de sus servicios.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media